La tercera jornada del curso sobre alfabetizaciones múltiples del que estamos disfrutando en A Coruña corre a cargo de Ramón Flecha. Ramón es catedrático de sociología en la Universidad de Barcelona y es uno de los pensadores más relevantes y revolucionarios en el ámbito de la sociología y la educación en nuestro país y la Unión Europea. Además de su actividad investigadora y de innovación educativa (como por ejemplo en relación con las comunidades de aprendizaje, entre otras actuaciones), Ramón está presente y disponible enTwitter bajo el nick @R_Flecha.
Paso directamente a modo Twitter para narraros su ponencia:
- Comienza su ponencia distinguiendo entre alfabetización básica, alfabetización funcional y alfabetizaciones múltiples.
- En relación con la alfabetización básica, Ramón hace referencia al modelo propuesto por Paulo Freire, y que Ramón asume como uno de sus puntos de partidas fundamentales.
- La alfabetización funcional hace referencia a la capacidad de leer y escribir para la participación en la vida social. Hace para ello referencia a las investigaciones de Rima Rudd sobre alfabetización en el ámbito de la salud.
- Finalmente, en relación con las alfabetizaciones múltiples, Ramón comenta el impacto de sus proyectos de investigación, como el ya finalizado INCLUD-ED (y también comenta la reciente concesión de un nuevo proyecto dentro del Programa Marco de Investigación de la Unión Europea y vinculado con el acceso abierto al conocimiento a través de recursos como PLOS one).
- Comenta el compromiso asumido por la Asamblea General de FAPAC del 2013 para promover que las familias exijan la base científica de las decisiones y actuaciones educativas, y lo que esto implica en términos de alfabetización.
- Enfatiza Ramón una de sus ideas clave: debemos pasar de las ocurrencias a las evidencias científicas, y la mejora vendrá a partir de la aplicación de actuaciones educativas de éxitos sustentadas por estas evidencias.
- En este sentido, la concepción de aprendizaje dialógico supera el dilema de la relación exclusiva profesorado-alumnado como eje de aprendizaje pues propone que el aprendizaje del alumnado depende de todas sus relaciones (profesorado, alumnado, familiares, voluntariado, etc.).
- A modo de ejemplo, presenta las tertulias literarias dialógicas como actuación educativa de éxito.
- El punto de partida lo enclava Ramón en la tradición socrática y la lectura de las obras literarias universales.
- El diálogo sobre los textos literarios no se limita a “comentar” el texto sino que se vincula con la vida de los propios estudiantes.
- Con esta tertulia, no sólo se comprenden los “medios” sino que el estudiante aprende a expresar su opinión y a compartirla con otras personas.
- Como demostración de la aprobación de la comunidad científica, Ramón hace referencia a diversas publicaciones que recogen la idea de “tertulias literarias dialógicas”, como la publicación de Harvard Educational Review sobre La Verneda-Sant Martí.
- Ramón hace una breve referencia a los grupos interactivos como otro ejemplo posible de actuación educativa de éxito.
- Pasa a continuación a comentar el concepto de “lectura dialógica” y la idea de que el éxito en lectura no depende del método sino de la cantidad de espacios (presenciales y virtuales) en los cuales se realiza la lectura y de las interacciones que se generan en torno/a partir de la lectura.
- Como ejemplo de lectura dialógica vinculada con lo digital, hace referencia a un proyecto Grundtvig llamado “Gatherings in the Cyberspace“.
- Pasa a continuación a enfatizar la importancia de la lectura en la familia. En este sentido, el concepto de comunidad de aprendizaje no se circunscribe al ámbito escolar, sino que trasciende e incluye a la familia.
- En este sentido, las alfabetizaciones múltiples en el entorno familiar contribuyen a transformar el entorno sociocultural de los menores (lo cual, afirma Ramón, sí responde al sentido original de la obra de Vygotsky).
- Vincula ahora Ramón su discurso tanto con los principios del sistema educativo ideal propuesto por Ferran Ruiz Tarragó y las competencias informacional, comunicativa y pragmática propuestas por José Manuel Pérez Tornero. [Reconozco que me ha dejado impresionado que una persona como Ramón, con una actividad diaria frenética, no sólo conozca a fondo el programa del curso sino que haya estado atento al movimiento en la red de nuestro curso tanto con el hashtag #alfabetizacionesmultupiples como en nuestros blogs.]
- Finalmente, Ramón considera la relación entre tertulias literarias dialógicas y la prevención de conflictos.
- Comenta, para acabar, el caso de GOSSIP e INFORMER en Cataluña y la respuesta que desde CREA se hizo del problema, de sus causas y sus soluciones.
Finaliza así una ponencia potente, estimulante y comprometida, con una llamada constante a la investigación y al diálogo y una visión sistémica muy necesaria en educación.
Entrada originalmente publicada en http://blog.fernandotrujillo.es/aprendizaje-dialogico-en-la-sociedad-de-la-informacion-por-ramon-flecha/