Dicen que alrededor del 10% del consumo eléctrico de nuestros hogares procede del standby y de lo que se conoce como “consumos fantasma”. Eso, explica Patxi Echeveste, creador de Wattio, supone un gasto de casi 70 euros al mes. Su sistema permite controlar el consumo energético de nuestro hogar de manera remota o local, para ahorrar dinero, ya sea desde un smartphone, la web, una tableta o una smart TV.
Para ello, la empresa ha diseñado desde cero todos sus gadgets, protocolos y software, para “democratizar la domótica” y crear un sistema que sea fácil de instalar y seguro “no solo para los techies”, en el que el control sobre la herramienta, explica Echeveste, sea “total”.
Detectar el derroche para detenerlo en el momento
“Dicen que no se puede controlar lo que no se mide”, afirma Echeveste, que explica que el proyecto “permite al usuario conocer el tiempo real y mediante históricos los consumos de, por ejemplo, la electricidad y la calefacción” y que “si en el momento en el que vemos el despilfarro, podemos actuar contra él, el círculo se cierra y la herramienta se convierte en una solución al problema”.
El emprendedor también recuerda que “un número frío no ayuda a la persona que no conoce lo que representa un vatio”, así que el sistema ofrece comparativas para señalarnos, por ejemplo, que el 80% de los hogares como el nuestro consumen menos. “Con ese dato ya sabes que hay margen de mejora”, asegura.
Wattio basa sus estimaciones en estudios de la UE y la Universidad de Oxford, y, además, analiza mediante sensores las tendencias de consumo de diferentes oficinas desde 2010.
Basándose en estos “datos reales de los hogares” que cita Echeveste, la solución ofrece consejos de ahorro energético específicos a los usuarios. El sistema permite, además, la creación de alertas “que disparen eventos de manera que la solución trabaje de forma desatendido”.
Se buscan early adopters
Wattio acaba de arrancar una campaña de crowdfundind en Ulule, con la que pretenden, apunta su creador, “consolidar una buena base de early adopters que ayuden a hacer crecer la solución”. Los financiadores pueden participar con cantidades que van desde los 155 hasta los 7.200 euros, y que incluyen como recompensa un pack para implementar la solución en casa. Wattio, recuerda Echeveste, ya llevó adelante con éxito otra campaña en Indiegogo, en la que recibió apoyo “de 24 países diferentes”.
La idea de Wattio asaltó a este ingeniero en organización industrial cuando trabajaba en el sector de las renovables. Antes ya tuvo otra startup, STS, que acabó cerrando. “Pero aprendí mucho en ella”.
La acogida del proyecto está siendo, según su creador, “muy buena”, y los propios usuarios envían a la empresa propuestas de nuevas funcionalidades, como “la simulación de presencia”, que permite, mediante calendarios guardados en la nube, controlar lámparas y aparatos para que se enciendan a diversas horas durante el día y la noche, aunque estemos de vacaciones. “Es como la peli de Solo en casa”, comenta Echeveste.
Wattio funciona también en oficinas y comercios donde los ahorros, detalla su creador, “pueden ser mucho más significativos, ya que muchas veces, por las prisas, muchas cosas se quedan encendidas cuando la gente se va a casa”.
El proyecto ha recibido el premio Perseo de Iberdrola y visitará próximamente Silicon Valley de la mano del ICEX.
Foto: Wattio