Quantcast
Channel: Dokumentalistas
Viewing all articles
Browse latest Browse all 6693

La supercomputación extiende sus redes al sector privado

$
0
0

redes

La supercomputación ha estado tradicionalmente vinculada al ámbito científico y académico. Sin abandonar éste, donde sigue teniendo un peso fundamental, este tipo de informática de muy altas prestaciones y capacidad de cálculo se está extendiendo a otros ámbitos, especialmente al mundo financiero y al entorno industrial. Así lo destaca el experto en supercomputación Adriano Galano, director de HPC & Big Data de Fujitsu España.

Galano asegura que, de hecho, esta expansión hacia otros ámbitos es el gran salto que está dando el entorno de supercomputación en los últimos años. Una tendencia combinada además con el uso de tecnologías de big data para analizar grandes cantidades de datos de origen diverso y darles un sentido, lo que brinda importantes ventajas competitivas a las empresas que utilizan estas tecnologías.

No obstante, la supercomputación sigue siendo la gran aliada del entorno científico y académico. “A pesar de los recortes, que se han producido, en España hay investigadores y centros científicos de mucho peso que han podido beneficiarse de las inversiones europeas y también nacionales en materia de supercomputación. Por ello, aunque no se invierte como antes nunca se ha dejado de apostar por este ámbito en España”. El experto calcula en 80-100 millones de euros el mercado español de supercomputación.

Adriano Galano, de Fujitsu.

Apuesta de Fujitsu

Galano asegura, en este sentido, que su compañía, que en Japón es la creadora del Supercomputador K, el más potente en el país nipón, progresa adecuadamente en el panorama de la computación de altas prestaciones en España. “España es uno de los cinco países europeos claves en la estrategia de supercomputación de Fujitsu. De hecho, el pasado año 2012 (cerrado en marzo de 2013) en la filial ganamos 11 nuevos clientes (entre ellos la Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad de Granada) por unos proyectos valorados en 9 millones de euros“. La firma, además, espera, indica Galano, “duplicar estos resultados en el ejercicio 2013, lo que impulsaremos incrementando la especialización de nuestros partners, proponiendo nuevos productos al mercado y ampliando nuestra plantilla especializada en HPC”.

La supercomputación representa, no obstante, un pequeño porcentaje en los ingresos de la firma, dedicada a múltiples tecnologías (desde servidores hasta escáneres) y servicios profesionales de TI. “Aproximadamente representa un 3% de todos los ingresos de la firma en España, que alcanzan los 350 millones de euros“.

Respecto a sus principales competidores en este segmento, IBM y HP, Fujitsu, defiende Galano, “tiene un posicionamiento muy orientado hacia el cliente. Considero que nuestras capacidades están desde luego al mismo nivel que las de la competencia sino más”.

Principales retos de la computación de altas prestaciones

En cuanto a los principales retos del mundo de la supercomputación, Galano destaca, a corto plazo, la necesidad de optimizar aplicaciones y algoritmos para nuevas tendencias tecnológicas como los procesadores Xeon PHI de Intel. A medio y largo plazo y a escala global el otro gran desafío es el de la carrera exaescala, que permitirá a las máquinas actuales multiplicar sin igual la potencia actual que tienen.

En esta línea, Japón ya ha anunciado que invertirá 100 millones de euros en desarrollar la computación exaescala.

 




Viewing all articles
Browse latest Browse all 6693

Trending Articles