Quantcast
Channel: Dokumentalistas
Viewing all articles
Browse latest Browse all 6693

11 errores escritos que comprometen la imagen de tu marca

$
0
0

¿Piensas que la “imagen” de tu marca en Internet sólo está sujeta a cuestiones de diseño? ¿Sabías que hay estudios que hablan sobre el dinero que pueden llegar a perder las empresas que no cuidan su ortografía ni la de quienes comentan en sus webs?

Aunque te parezca que “lo escrito” no importa demasiado en la imagen que transmites, lo cierto es que lo que escribes sí vende tu imagen, y mucho más de lo que puede parecer. A lo mejor no es necesario que llegues tan lejos como para corregir los errores de tus clientes, pero sí conviene que tengas muy presentes los errores que pueden comprometer tu “nivel cultural” y el de quienes trabajan contigo (que a fin de cuentas te representan).

Las redes sociales, además, son conversación, y un Community Manager o un empleado responsable de gestionar la comunicación con los usuarios debe tener especial cuidado con el lenguaje y el tono que emplea.

Sin embargo, hay ciertos errores ortotipográficos a los que no se les pone remedio, y es evidente que cualquiera con un poco de vista puede hacerse una idea del nivel de sensibilidad y de detalle profesional que hay detrás de una marca e incluso de la confianza que transmite.

A continuación te explico 11 errores comunes que deberías evitar. ¡Va también tu imagen en ello!

Exclamaciones e interrogaciones

# 1. Signos de admiración e interrogación

En español se deben utilizar dos signos de admiración y dos de interrogación, uno de apertura y otro de cierre. Que sólo utilices uno en un momento puntual y de forma espontánea cuando publicas en Facebook o bien en Twitter porque no hay forma de acortar la frase para encajarla en los 140 caracteres, puede tener una justificación. Pero no lo hagas por norma.

Acentuación

# 2. Pronombres interrogativos

Los pronombres interrogativos siempre llevan tilde: “¿Qué quieres?”; “¿cómo estás?”; “¿cuándo llegáis?”; “¿dónde se celebra el evento?”, etc.

# 3. Pronombres personales

Los pronombres personales  y él se acentúan siempre: “¿Nos acompañas tú o nos vamos con él?”.

# 4. Conjunción ‘o’

La conjunción o no lleva tilde cuando va entre números, ni siquiera detrás de un cero: “Asistieron 110 o 120 personas”.

www.fundeu.es

# 5. Adverbio ‘sí’

El adverbio  se acentúa: “Sí, claro, a eso me refería”. A diferencia de la conjunción si: “Si pulsas Me gusta en nuestra página, entrarás en un sorteo para fans”.

Puntuación

# 6. Enumeraciones

La puntuación final en las enumeraciones es opcional cuando se trata de frases, y más bien depende de criterios editoriales, pero si dejas unas sí y otras no, parece que no hayas tenido tiempo de revisar lo que has escrito, y eso siempre da mala imagen, especialmente cuando publicas en un blog, por ejemplo.

# 7. Abreviaturas

Abreviaturas como etc. (‘etcétera’), vs. (‘versus’, aunque su uso no es el más adecuado en español) o dto. (‘descuento’) llevan siempre punto.

# 8. Puntos suspensivos

Los puntos suspensivos siempre son tres:

  • Poner más de tres denota poca cultura.
  • Poner menos parece un descuido (está claro que todos los tenemos, pero no puede suceder de forma habitual).

# 9. Cierre de interrogaciones

Después de cerrar una interrogación no debes poner punto final.

Mayúsculas y minúsculas

# 10. Días y meses

Los días de la semana y los meses no van nunca en mayúscula.

# 11. Mensajes

Evita en la medida de lo posible las mayúsculas cuando escribas un mensaje en redes sociales. CUANDO ALGUIEN LO VE TODO EN MAYÚSCULAS TIENE LA SENSACIÓN DE QUE LE ESTÁS CHILLANDO. Que lo hagas en un momento puntual para destacar algo, como en la imagen de más abajo, puede ser positivo porque a lo mejor buscas una llamada a la acción, pero no debe ser lo habitual.

 

Una buena recomendación para resolver dudas es que pases por la web de Fundéu o los sigas en Twitter.

Conclusión

Si piensas en el texto escrito como parte fundamental de tu imagen de marca, a lo mejor sería buena idea que contratases a un filólogo, a un humanista, a filósofo, a un escritor, a un periodista o, al menos, a una persona que maneje bien la lengua tanto en el fondo como en la forma. Aunque contratar a un periodista o a un profesional de comunicación es probablemente la opción más común, ten en cuenta que un mundo tan cambiante como este en el que nos movemos hay muchas más profesiones en las que se trabaja bien la palabra escrita. Y sé consciente también de que no es lo mismo escribir para la web que para un periódico en papel; ni el tono que se emplea en redes sociales se parece al que se utiliza en un ensayo. Valora muy bien a quién escoges y por qué.

Cada vez más, y por la propia dinámica de la Red, la figura del editor de contenidos está ganando relevancia.

¿Cómo lo ves? ¿Te has encontrado en alguna situación comprometida debido a errores de este tipo?


Viewing all articles
Browse latest Browse all 6693

Trending Articles